Desde 2018, la actividad económica del sector forestal ha disminuido constantemente, afectando directamente el empleo y la economía nacional. En respuesta a esta situación crítica, se han propuesto diversas estrategias para reactivar el sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Crisis y Desafíos
El informe de Econsult indica que la reducción de la superficie de plantaciones ha sido significativa, con una pérdida de 320 mil hectáreas en los últimos años, perdiendo 3.500 millones de dólares en aportes al PIB y disminuyendo un 10% los ingresos de los hogares en comunas forestales, sumado a los atentados incendiarios y robo de madera, que son factores críticos que han afectado la industria, generando incertidumbre y pérdidas adicionales.
El sector ha enfrentado desafíos como la competencia internacional, la fluctuación de los precios de los productos forestales y las políticas gubernamentales que no siempre han favorecido el desarrollo sostenible.
Estrategias de Reactivación
Para enfrentar estos desafíos, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) ha presentado una serie de propuestas de política pública. Entre estas medidas se incluyen:
- Aumento de la Forestación: Que busca alcanzar un millón de hectáreas adicionales de plantaciones forestales, lo que contribuirá a la captura de CO2 y a la reactivación del empleo. Este aumento en la forestación no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también revitaliza las economías locales, generando empleo y oportunidades de negocio.
- Reducción de Costos de Seguros: Se propone disminuir los costos de seguros para propietarios forestales, especialmente para pequeños y medianos productores. Esta medida tiene como objetivo hacer que la actividad forestal sea más accesible y rentable, incentivando la inversión y el manejo sostenible de los recursos.
- Promoción de la Construcción en Madera: Se busca que el 35% de las construcciones en 2050 utilicen estructuras de madera, lo que impulsará la demanda de productos forestales. La construcción en madera no solo es sostenible desde el punto de vista ambiental, sino que también ofrece beneficios en términos de eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2.
- Fondo de Inversión Forestal: Se propone la creación de un fondo financiado por Corfo y una entidad internacional, con una línea de crédito estimada en 200 millones de dólares y la venta de bonos de carbono. Este fondo tiene como objetivo atraer inversiones y fomentar proyectos innovadores en el sector forestal, impulsando el desarrollo y la competitividad de la industria.
- Prevención de Incendios Forestales: Fortalecer la prevención y combate de incendios forestales mediante la implementación de tecnologías avanzadas y la colaboración con cuerpos de bomberos. La prevención de incendios es crucial para proteger los recursos forestales y garantizar la seguridad de las comunidades locales.
Plan “Siembra por Chile”
Otra iniciativa relevante es el Plan “Siembra por Chile”, un programa de restauración de bosques nativos a gran escala que incluye acciones para iniciar procesos de restauración, como la exclusión de especies invasoras, la reforestación y la recuperación de bosques nativos. Además, se implementará un programa de recolección de semillas y se fortalecerán los viveros de CONAF y los convenios con viveros privados.
“Siembra por Chile” busca restaurar los ecosistemas forestales degradados, promover la biodiversidad y contribuir a la mitigación del cambio climático. La participación de las comunidades locales es fundamental en este proceso, garantizando que las acciones de restauración sean sostenibles y beneficien a las poblaciones que dependen de los recursos forestales.


Innovación y Sostenibilidad
La innovación es clave para la reactivación del sector forestal adoptando tecnologías avanzadas como la silvicultura de precisión y el uso de drones para monitorear el estado de las plantaciones, puede mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones forestales. La investigación y desarrollo en nuevas especies de árboles y técnicas de manejo forestal pueden aumentar la productividad y resiliencia de los bosques.
La sostenibilidad es otro aspecto crucial, puesto que, las prácticas de manejo forestal sostenible aseguran que los recursos forestales se utilicen de manera responsable, manteniendo la salud de los ecosistemas y garantizando que las futuras generaciones puedan beneficiarse de ellos. La certificación forestal y el cumplimiento de estándares internacionales son pasos importantes en esta dirección.
En conclusión, el sector forestal chileno enfrenta desafíos significativos, sin embargo, con las estrategias adecuadas y la colaboración entre gremios, autoridades y la comunidad, es posible reactivar esta industria. La implementación de estas propuestas no solo beneficiará a la economía, sino que también contribuirá a la sostenibilidad ambiental y al bienestar de las comunidades forestales.
El futuro del sector depende de la capacidad de adaptarse a los cambios e innovar con el apoyo de políticas públicas efectivas y la participación activa de todos los actores involucrados, Chile puede consolidarse como un líder en el manejo forestal sostenible y en la producción de productos forestales de alta calidad.