El Centro de Inteligencia Artificial de la U. de Tarapacá
La Universidad de Tarapacá (UTA) está liderando un ambiciosos proyecto para construir el Centro de Inteligencia Artificial más avanzado de Chile y uno de los más importantes de toda América Latina. Este centro se encuentra en Arica y Parinacota, una región que está a punto de marcar un hito en el mundo de la tecnología.
¿Por qué Arica?
Debido a su ubicación estratégica, ya que se encuentra en una posición geográfica privilegiada, cerca de las fronteras con Perú y Bolivia. Esto la convierte en un punto estratégico para la colaboración y el intercambio de conocimientos en la región.
Sus recursos naturales y energía también son un punto importante, ya que, la región cuenta con abundante energía solar y eólica, lo que es crucial para alimentar los centros de procesamiento de datos necesarios para la IA. Además, la UTA está explotando formas de hacer que el proceso de entrenamiento de modelos de IA sea más eficiente en términos energéticos.
Por otra parte, la Colaboración Internacional es un pilar fundamental, puesto que, Arica está trabajando en estrecha colaboración con otros centros de investigación y universidades en América Latina y más allá. La idea es crear una red de conocimiento que impulse la innovación y el desarrollo en el campo de la IA.
.
¿Qué proyectos se están desarrollando?
- Capacidad de Cómputo y Almacenamiento de Datos: En una primera fase, se está trabajando en la instalación de capacidad de procesamiento de datos y modelos de IA a gran escala. Esto implica implementar espacios, recursos e infraestructura tecnológica de alto desempeño para el desarrollo de la IA, todo ello respetando el medio ambiente. La idea es generar las capacidades necesarias para manejar grandes volúmenes de datos y entrenar modelos de manera eficiente.
- Investigación Científica y Formación de Profesionales: El centro se enfoca en la investigación científica en el campo de la inteligencia artificial. Además, busca formar profesionales calificados que puedan liderar proyectos y aplicaciones de IA en diversos sectores. La colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) es fundamental para lograr estos objetivos.
- Ecosistema de Inteligencia Artificial: Se está articulando la creación de sinergias para formar un ecosistema sólido de IA. Esto incluye la formación de nuevos grupos de investigación, el fomento de la transferencia científico-tecnológica hacia el territorio y la colaboración con instituciones públicas y privadas. Arica aspira a ser un referente no solo a nivel nacional, sino también en la Macro Región Centro Sur Andina.
- Energías limpias: El proyecto se compromete a utilizar energías limpias para alimentar la infraestructura de cómputo y datos. Esto es crucial para garantizar la sostenibilidad y minimizar el impacto ambiental.


Compromiso con la Comunidad Local
Empoderamiento Regional:
- El proyecto del Centro de Inteligencia Artificial tiene como objetivo descentralizar el desarrollo tecnológico en Chile. Arica, históricamente alejada de los centros de poder, ahora se convierte en un epicentro de innovación.
- La comunidad local está siendo empoderada al tener acceso a esta infraestructura de vanguardia. La ciencia, la investigación y la tecnología se convierten en herramientas clave para su desarrollo, reduciendo la dependencia de Santiago y fortaleciendo la región norte del país.
Atracción de Talento y Colaboración:
- El centro atraerá a investigadores, académicos y profesionales de toda Sudamérica. La comunidad local se beneficiará al interactuar con expertos en inteligencia artificial y participar en proyectos conjuntos.
- La colaboración entre la Universidad de Tarapacá, el CENIA y otros actores locales fomentará la creación de redes y la transferencia de conocimiento.
Acceso abierto y participación:
- La Infraestructura del centro será de acceso abierto. Esto significa que emprendedores y científicos de toda la región podrán utilizar sus recursos para investigar, desarrollar aplicaciones y contribuir al avance de la IA.
- Se espera que la comunidad local participe activamente en la formulación de proyectos, la definición de líneas de investigación y la aplicación de soluciones basadas en IA para desafíos regionales.
Conciencia Ambiental:
- Aunque existe entusiasmo por el potencial del centro, también hay preocupaciones sobre su impacto ambiental. El procesamiento de datos a gran escala requiere mucha energía y agua.
- Los líderes del proyecto están comprometidos con la operación sustentable. Aprovecharán las fuentes de energía solar y eólica de la región para alimentar el supercomputador, minimizando el impacto ambiental.
.
Inversión y financiamiento
La inversión total para este proyecto es significativa y refleja el compromiso de llevar la inteligencia artificial al extremo norte de Chile. Se estima que alcance cerca de 10 mil millones de pesos. Dicha inversión se destina a la construcción de infraestructura, adquisición de equipos de procesamiento y desarrollo de capacidades de investigación y formación.
Respecto al financiamiento, la inversión se está cubriendo a través de:
- Fondo de Fortalecimiento 2030 de las Universidades Estatales: El proyecto cuenta con un financiamiento inicial de $2.200 millones provenientes de este fondo. Es una inversión estratégica para impulsar la investigación y la tecnología en el ámbito de la inteligencia artificial.
- Aporte Institucional: La UTA también está comprometida con el proyecto y ha destinado $1.400 millones de sus propios recursos para apoyar la creación del centro. Este compromiso demuestra la importancia que la Universidad de Tarapacá otorga al desarrollo tecnológico en la región.
.
Desafíos y oportunidades
El desarrollo de la IA no está exento de desafíos. Como ya hemos mencionado, uno de los más importantes es el consumo energético. El entrenamiento de modelos de IA requiere enormes cantidades de energía, y se espera que este gasto aumente en el futuro. Sin embargo, Arica está comprometida en encontrar soluciones sostenibles y eficientes para abordar este problema.
Arica está en camino de convertirse en un epicentro latinoamericano de la IA, su enfoque en la colaboración, la ubicación estratégica y la conciencia sobre la sostenibilidad energética, la posicionan como un líder en este campo.